Registro salarial, qué es y en qué casos es obligatorio
admin2023-08-23T21:06:56+00:00El registro salarial, conocido técnicamente como registro retributivo, es un documento obligatorio para muchas empresas en España. A continuación vamos a analizar su contenido, las circunstancias en las que es necesario y las ventajas que tiene para una empresa disponer de este registro.
Qué es el registro salarial
El registro salarial en España es un sistema que obliga a las empresas a mantener un registro documentado de los valores de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales de su plantilla, desglosado por sexo y distribuido por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de valor igual.
Este registro se implementa con el objetivo de garantizar la transparencia y abordar la brecha salarial de género, promoviendo la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Las empresas deben tener este registro a disposición de las personas trabajadoras, sus representantes y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Casos en los que el registro retributivo es obligatorio
El registro retributivo es obligatorio para todas las empresas en España, independientemente de su tamaño o del número de empleados. Esta obligación fue establecida en el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, que modifica la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
La norma exige que todas las empresas, sin excepción, deben tener un registro de los salarios de sus trabajadores, divididos por sexos y desglosados por grupos profesionales, como hemos visto anteriormente.
Además, desde abril de 2021, las empresas de más de 100 trabajadores tienen la obligación de realizar una auditoría retributiva para verificar si su sistema de remuneración respeta la igualdad entre mujeres y hombres. El registro y la auditoría retributiva tienen como objetivo principal prevenir la discriminación salarial por razón de sexo.
Qué información contiene el registro salarial obligatorio
Crear un registro salarial en España implica varios pasos:
- Recopilación de datos: Debes recoger información sobre los salarios de todos tus empleados, incluyendo los sueldos base, los complementos y las percepciones extrasalariales y los datos deben ser desglosados por género.
- Agrupación por categorías: Debes organizar estos datos según los grupos profesionales, las categorías profesionales o los puestos de trabajo.
- Cálculo de la media y la mediana: Debes calcular la media aritmética y la mediana de las distribuciones, tanto de los salarios como de los complementos y las percepciones extrasalariales, para cada uno de los grupos.
- Análisis de los datos: Si en el registro salarial obligatorio se evidencia una brecha salarial de más del 25% en promedio de los salarios de hombres y mujeres, la empresa debe justificar que esta diferencia no se debe a motivos de género.
- Mantenimiento del registro: El registro salarial obligatorio debe mantenerse durante al menos cuatro años y debe estar a disposición de los representantes de los trabajadores y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Auditoría salarial: Las empresas con más de 100 trabajadores deben realizar una auditoría salarial para verificar que su sistema de remuneración respeta la igualdad entre hombres y mujeres.
Es importante tener en cuenta que estos registros deben actualizarse anualmente.
Qué conceptos no se incluyen en el registro salarial
El registro salarial en España debe incluir la totalidad de los conceptos retributivos que recibe el personal empleado, sin embargo, hay ciertas excepciones que, debido a su naturaleza extraordinaria o específica, no se contabilizan para este registro.
- Indemnizaciones: Las indemnizaciones por despido o por traslado no son consideradas remuneraciones, ya que no retribuyen el trabajo realizado, sino que compensan una situación excepcional.
- Ayudas: Las ayudas que la empresa otorga a los trabajadores, como la ayuda para estudios o para guardería, no se consideran remuneración, ya que su objetivo es cubrir un gasto y no retribuir el trabajo.
- Dieta y kilometraje: Las cantidades percibidas por los trabajadores en concepto de dieta o kilometraje para cubrir gastos de viaje y desplazamiento tampoco se consideran remuneración, debido a que tienen carácter compensatorio y no retributivo.
Sanciones a empresas por no disponer del registro retributivo
En España, las empresas que no cumplan con la obligación de tener un registro retributivo pueden enfrentar sanciones, de acuerdo con lo establecido en el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.
Las infracciones pueden clasificarse en leves, graves y muy graves. No tener un registro retributivo puede ser considerado una infracción grave. Las sanciones por infracciones graves pueden variar desde 626 € hasta 6.250 €, según la gravedad y los criterios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Además, las empresas que incumplan podrían enfrentar daños reputacionales y el riesgo de demandas laborales. Si una empresa no tiene un registro retributivo, podría ser más difícil demostrar que no está discriminando a los empleados en términos de remuneración, esto podría dar lugar a reclamaciones por discriminación salarial y a la obligación de indemnizar a los trabajadores afectados.
Por tanto, es muy importante que las empresas se aseguren de cumplir con la obligación de tener un registro retributivo y mantenerlo actualizado.
Si tienes dudas acerca de este registro, contacta con Asesoría Orihuela Costa, nuestro equipo evalúa la equiparación salarial de tu empresa y se encarga de realizar y actualizar el registro, para que se adecúe a la normativa vigente.