Permiso parental y cuestiones prácticas
Patrick Gordinne Perez2024-11-11T09:34:55+00:00En 2023 entró en vigor el permiso parental que permite a las personas trabajadoras suspender su contrato hasta ocho semanas para el cuidado de hijos menores de ocho años.
Vea las controversias que está generando este permiso.
Permiso parental 8 semanas
Lo que dice la ley del permiso parental
Hasta ocho semanas
Cuidado de hijos
Las personas trabajadoras tienen derecho a un permiso parental para el cuidado de un hijo o de un menor acogido por tiempo superior a un año.
Este permiso, cuya duración máxima es de ocho semanas, presenta las siguientes particularidades:
- El plazo para ejercer este derecho expira cuando el menor cumple ocho años.
- Se puede disfrutar a tiempo completo o en régimen de jornada a tiempo parcial (si bien la regulación del disfrute a tiempo parcial todavía no se ha desarrollado reglamentariamente).
- Su disfrute puede ser continuo o discontinuo (es decir, no es necesario hacerlo en semanas consecutivas).
Intermitencia
Dado que el trabajador puede disfrutar de este permiso de forma continua o discontinua, si un empleado le solicita un permiso de dos semanas en 2024 y seis semanas en 2025, su empresa deberá concedérselo.
De hecho, podría incluso optar por distribuirlo durante varias semanas cada verano para que la ausencia coincida con las vacaciones escolares, y usted no podría rechazarlo.
Hombres y mujeres
Individualidad
Este permiso constituye un derecho individual de las personas trabajadoras, sin que pueda transferirse su ejercicio.
A estos efectos:
- Corresponde a la persona trabajadora especificar la fecha de inicio y fin del disfrute o, en su caso, de los períodos de disfrute.
Plazo para solicitar paternidad seguridad social
- Se debe comunicar el disfrute a la empresa con una antelación de diez días (o la antelación que fije el convenio), salvo en caso de fuerza mayor.
- Si dos o más personas trabajadoras generan este derecho por el mismo hijo, la empresa podrá aplazar la concesión del permiso por un período razonable, justificándolo por escrito (y siempre después de haber ofrecido una alternativa igual de flexible).
Los convenios pueden establecer otros supuestos en los que se considere que el disfrute del permiso parental en el período solicitado altera seriamente el correcto funcionamiento de la empresa.
En tal caso, ésta también podrá aplazar la concesión del permiso por un período razonable [Estatuto Trabajadores, art. 48.bis] .
Por ejemplo, algún convenio de empresa ha añadido como supuesto de negativa empresarial el hecho de que dos o más personas de un mismo departamento soliciten el permiso en el mismo período.
Tras excedencia o reducción
Recuerde que el permiso parental no se ve limitado por las reducciones de jornada por guarda legal o por cuidado del lactante ni por la excedencia por cuidado de hijo.
Por tanto, se podrá disfrutar en su integridad tras haberse acogido a los derechos indicados.
El disfrute de una excedencia por cuidado de hijos, así como del permiso de lactancia o de una reducción de jornada por cuidado de menor, no limitan el disfrute o la duración del permiso parental, que se podrá disfrutar en su integridad a la finalización de los primeros.
Permiso parental no retribuido
Lo que no dice la ley del permiso parental
El permiso parental es una suspensión
Todo lo indicado más arriba es la regulación existente en relación con el permiso parental; fíjese que no se especifica nada acerca de si el permiso es retribuido.
Ahora bien, en este sentido:
- Este permiso se ha regulado como una nueva causa de suspensión del contrato, como la huelga o la suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias . Por tanto, la suspensión exonera de las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo .
- La propia Seguridad Social (como verá más adelante) reconoce expresamente que el permiso parental se trata de una licencia sin sueldo.
- En definitiva, se deduce que el permiso parental es un permiso parental de 8 semanas no retribuido, por lo que la empresa no deberá pagar salario mientras el trabajador ejerza este derecho.
Cotización a la seguridad Social
Según la TGSS
La ley tampoco indica si la empresa debe cotizar o no durante el permiso parental.
A estos efectos, hay casos de suspensión contractual en los que se debe seguir cotizando (como una IT) y casos en los que no (como una excedencia forzosa).
Pues bien, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) considera que la empresa sí que debe cotizar :
- Según la TGSS, el permiso parental es un permiso no retribuido. Por tanto, se le aplica la norma que obliga a las empresas a cotizar por aquellos permisos no retribuidos en los que se mantiene al trabajador en alta en la Seguridad Social, como sucede, por ejemplo, con las licencias sin sueldo (una ausencia al trabajo no retribuida porque no se encuentra prevista en el convenio, pero que sí que está justificada por el trabajador) .
- En estos casos, la base de cotización aplicable para las contingencias comunes es la base mínima correspondiente en cada momento al grupo de la categoría profesional del trabajador. Para las contingencias profesionales, la base de cotización será el tope mínimo.
Sistema RED
La empresa no deberá tramitar la baja del trabajador a la Seguridad Social durante el disfrute del permiso parental, pero sí que deberá comunicar esta causa de inactividad mediante el Sistema RED (deberá consignar el código 20 en el campo “Tipo de inactividad”).
Modelo solicitud permiso parental 8 semanas
Fdo.: EL/LA TRABAJADOR/A «nombre y apellidos trabajador/a» «firma» | Fdo.: LA EMPRESA «sello y firma» |
Permiso parental 8 semanas retribuido 2024
El gobierno de Pedro Sánchez se comprometió a retribuir cuatro semanas del permiso parental pero hasta la fecha de la publicación de este articulo, la ley está pendiente de desarrollo del reglamento.