MEI, nuevas medidas del gobierno que van a incrementar la aportación de los trabajadores y de las empresas a las arcas públicas.
Patrick Gordinne Perez2024-01-28T15:30:13+00:00El Mecanismo de Equidad Intergeneracional: Garantizando un Futuro Sostenible
En la actualidad, el concepto de equidad intergeneracional se ha convertido en un tema de gran importancia en la agenda política y social. La necesidad de garantizar un futuro sostenible y justo para las próximas generaciones ha llevado a la implementación de políticas y mecanismos que promuevan la equidad intergeneracional.
En este artículo, nos adentraremos en el concepto de equidad intergeneracional, los desafíos actuales y la importancia del Mecanismo de Equidad Intergeneracional como herramienta para su promoción.
Entendiendo el concepto de equidad intergeneracional
El concepto de equidad intergeneracional se refiere a la justa distribución de los recursos y oportunidades entre las diferentes generaciones, con el objetivo de asegurar que las futuras generaciones tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades que las generaciones actuales. Esto implica considerar los impactos a largo plazo de las decisiones y políticas actuales sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad en general.
La equidad intergeneracional también busca evitar la transferencia injusta de cargas y beneficios entre generaciones, especialmente en relación con temas como la seguridad social y el cambio climático. Por lo tanto, es importante considerar el bienestar de las generaciones futuras al tomar decisiones en el presente para garantizar una sociedad más justa y sostenible.
Cómo se Implementa el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en España
En España, se están implementando políticas públicas que buscan promover el mecanismo de equidad intergeneracional. Este enfoque se centra en garantizar que las generaciones futuras tengan las mismas oportunidades y recursos que las generaciones actuales.
El Gobierno ha aprobado novedades en materia de cotización a la Seguridad Social que van a incrementar los seguros sociales y la aportación de los trabajadores y de las empresas a las arcas públicas.
MEI 2023
A principios del 2023 se empezó a aplicar el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional (MEI). A consecuencia de ello, desde el 1 de enero de 2023 se está efectuando una cotización de 0,6 puntos porcentuales aplicable a la base de cotización por contingencias comunes (el 0,5% es a cargo del empleador y el 0,1% a cargo del trabajador).
MEI 2024
Dicho importe ha sido actualizado en la nueva reforma de las pensiones aprobada recientemente. En esta norma se establece que el importe se irá incrementando paulatinamente hasta alcanzarse, en 2029, una cotización de 1,2 puntos porcentuales aplicables a la base de cotización por contingencias comunes. Más concretamente, el 1% será a cargo del empleador y el 0,2% a cargo del trabajador.
MEI 2025
Cotización adicional de solidaridad
Por otro lado, también se ha aprobado una cotización adicional de solidaridad. Apunte. De esta manera, a partir del 1 de enero de 2025, los trabajadores con una retribución superior a la base máxima de cotización deberán efectuar una cotización adicional de solidaridad, resultado de aplicar:
- Un tipo del 0,92% a la parte de retribución comprendida entre la base máxima de cotización y la cantidad superior a la referida base máxima en un 10%.
- Un tipo del 1% a la parte de retribución comprendida entre el 10% superior a la base máxima de cotización y el 50%.
- Un tipo del 1,17% a la parte de retribución que supere el anterior porcentaje.
Ejemplo.En este año 2023, la base máxima de cotización es de 4.495,50 euros. Si se mantuviera la misma base en 2024 y 2025, la cotización adicional de solidaridad en 2025 para un trabajador con una retribución mensual de 6.000 euros se calcularía de la siguiente manera:
- Entre 4.495,50 y 4.945,05 euros (10% más de la base máxima): 449,55 euros x 0,92% = 4,14 euros.
- Entre 4.945,05 y 6.743,25 euros (50% más de la base máxima): 1.054,95 (diferencia entre el salario de 6.000 euros y 4.945,05) x 1% = 10,55 euros.
Régimen transitorio del MEI hasta el 2045
Dicha cotización adicional de solidaridad se incrementará paulatinamente cada año, hasta alcanzar en el año 2045 los importes que resulten de aplicar:
- Un tipo del 5,5% a la parte de retribución comprendida entre la base máxima de cotización y la cantidad superior a la referida base máxima en un 10%.
- Un tipo del 6% a la parte de retribución comprendida entre el 10% superior a la base máxima de cotización y el 50%.
- Un tipo del 7% a la parte de retribución que supere el anterior porcentaje.
Distribución.Este incremento se distribuirá entre empresa y trabajador en la misma proporción que la cotización por contingencias comunes. ¡Atención! Actualmente, los tipos de cotización por contingencias comunes son del 28,30%, siendo el 23,60% a cargo del empleador y el 4,70% a cargo del empleado. En consecuencia, el empresario asume el 83,4% de tal cotización y el trabajador el 16,6%.
Los desafíos actuales y la importancia del mecanismo
La equidad intergeneracional es un concepto importante para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, la implementación de políticas que promuevan esta equidad presenta desafíos importantes en la actualidad.
Uno de estos desafíos es la necesidad de considerar las diferentes realidades socioeconómicas de las personas en diferentes etapas de la vida, lo que puede dificultar la definición de medidas justas y efectivas. Además, también es necesario tener en cuenta los impactos del cambio climático y la necesidad de promover un desarrollo sostenible a largo plazo.
En este contexto, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional puede ser una herramienta valiosa para garantizar que las políticas públicas sean equitativas y sostenibles a lo largo del tiempo.
La nueva reforma de las pensiones ha actualizado el importe de la cotización derivada del mecanismo de equidad intergeneracional y ha añadido un nuevo concepto de cotización adicional de solidaridad.