¿QUÉ ES EL CROWDFUNDING Y CÓMO TRIBUTA?
Patrick Gordinne Perez2024-03-12T18:33:41+00:00Hoy en dia cualquier empresario sabe de la dificultad de pedir un préstamo al banco, no tener deudas, ser buen pagador, que cuadren los números, garantía personal de los socios, gastos de apertura, un infierno . Pero existen otras vías de financiación y aquí le explicamos cómo financiar una proyecto empresarial y a través de una plataforma de ‘Crowdfunding’.
¿Qué es el Crowdfunding?
El crowdfunding (o financiación participativa) es una fórmula que sirve para poner en común a emprendedores (pymes y empresas emergentes) que necesitan financiación para sus proyectos con potenciales inversores interesados en financiar dichos proyectos a cambio de una contraprestación.
La inversión puede articularse de varias formas:
- Mediante la concesión de un préstamo. En este caso la contraprestación será la devolución del capital prestado más los intereses correspondientes.
- Mediante la adquisición de acciones o participaciones de la empresa. Así, el inversor se convierte en socio y, en su momento, participará de los beneficios de la empresa.
¿Cómo funciona el Crowdfunding?
- Primero, el emprendedor (promotor del proyecto) envía su propuesta o idea de empresa a una plataforma de financiación (tecleando en el buscador de Google “plataforma crowdfunding”, encontrará distintas opciones).
- A continuación la plataforma estudia la propuesta y decide su publicación y promoción durante un tiempo determinado.
- Finalmente, los potenciales inversores valoran los distintos proyectos y, si están interesados, aportan fondos.
Si en el plazo estipulado no se llega a recaudar la cantidad prevista, la plataforma devuelve a los inversores sus aportaciones.
Ventajas de Crowdfunding
La verdad es que el crowdfunding son todo ventajas pero tiene que tener una idea o proyecto interesante y sólido para atraer a los inversores.
Es negociable
El crowdfunding ofrece la posibilidad de que el promotor y el inversor negocien la financiación a prestar en función de la forma que ésta adopte (vía préstamos o vía adquisición de valores negociables).
En cambio, ante un banco usted tiene poco peso negociador (especialmente si está empezando y no tiene el respaldo de una trayectoria empresarial sólida), por lo que generalmente debe aceptar las condiciones que éste le impone.
Es barato
El promotor del proyecto que recibe la financiación vía préstamo únicamente estaría obligado a devolver al inversor la suma recibida más los intereses pactados.
Por tanto, desaparecen las comisiones de apertura y las comisiones por no disposición o por cancelación anticipada que suele aplicar la banca.
Es Ágil y seguro
Todo el proceso se realiza a través de la plataforma online de forma cómoda y eficaz, sin la burocracia y formalidades de la financiación bancaria.
Además, con el nuevo reglamento estas operaciones serán más seguras, al establecerse un marco legal con sus correspondientes vías de reclamación en caso de incumplimiento y su procedimiento sancionador.
Actualmente existen diversas modalidades de Crowdfunding (o micromecenazgo). Vea a continuación cómo tributan cada una de ellas.
Crowdfunding de inversión
Una primera alternativa es el “ Crowdfunding de inversión” (o Equity Crowdfunding ), reservada a las sociedades (SA y SL).
En ella, los inversores captados a través de la plataforma de Crowdfunding adquieren participaciones en la empresa.
Esta alternativa puede ser muy beneficiosa para los inversores, ya que, si la sociedad se ha constituido en los últimos tres años, sus aportaciones pueden disfrutar de una deducción en el IRPF del 20%.
(La inversión máxima anual por inversor con derecho a deducción es de 50.000 euros.)
Crowdfunding de Préstamo
Otra alternativa habitual es el “ Crowdfunding de préstamo” (o Crowdlending ), a través del cual la plataforma de inversión capta a inversores que efectúan préstamos a la sociedad a cambio de un interés.
Como en otros préstamos, los intereses que la empresa satisfaga son un gasto deducible para ella; y los socios deben tributar por ellos en su IRPF, integrándolos en la base del ahorro.
Crowdfunding con Recompensa
Operación con IVA.
Otra opción de financiación consiste en el “ Crowdfunding con recompensa”.
A través de esta modalidad el inversor realiza una aportación en metálico y, a cambio, la empresa se compromete a entregarle un bien o un servicio (generalmente, los productos o servicios que comercializará).
En estos casos la entrega en metálico se considera un pago anticipado de dichas operaciones, por lo que la empresa deberá emitir una factura y repercutir el IVA correspondiente, ingresándolo en Hacienda.
Ingreso.
Por otro lado, la empresa deberá computar el ingreso correspondiente y tributar por él en el Impuesto sobre Sociedades (o en el IRPF si se trata de un empresario individual).
No obstante, si se pacta que la entrega o prestación se realizará pasado un tiempo, la cantidad recibida podrá contabilizarse como un anticipo de clientes, computándose como ingreso en el momento en que se realice la entrega o la prestación.
Sin Recompensa
Donativo.
La última modalidad es el “ Crowfunding sin recompensa”, en el que la empresa recibe donativos para su actividad. Esta modalidad puede darse en empresas que, a pesar de tener un fin lucrativo, desarrollan una actividad que beneficia a la sociedad o al medio ambiente (por ejemplo, una empresa que investiga en energías limpias).
En estos casos:
- Si quien recibe el donativo es una sociedad, ésta debe declarar un mayor ingreso y tributar por él en su Impuesto sobre Sociedades.
- Si se trata de un empresario individual, la cuantía recibida es una donación y debe tributar por el Impuesto sobre Donaciones (ISD).
Exceso de donativo.
Esta tributación por ISD también es exigible si los inversores reciben un bien o un servicio de un valor inferior a su aportación.
Éste sería el caso, por ejemplo, de un empresario que pretenda obtener aportaciones de 20 euros para su proyecto a cambio de entregar una pulsera valorada en 5 euros: deberá declarar una donación de 15 euros.
Cada una de las modalidades de ‘Crowdfunding’ tributa de forma diferente. Así, en el caso del ‘Crowdfunding’ con recompensa, la empresa debe repercutir IVA sobre el valor de los bienes que entregue a cambio de las aportaciones recibidas.