Seguros sociales: Todo lo que necesitas saber en España
Patrick Gordinne Perez2024-08-06T15:14:10+00:00Los seguros sociales son un sistema de contribuciones obligatorias en España destinado a garantizar protección a los trabajadores en diversas situaciones, como incapacidad, desempleo o jubilación.
Estas aportaciones son realizadas tanto por los trabajadores como por los empleadores.
El funcionamiento de los seguros sociales implica el cálculo de cuotas y el cumplimiento de plazos de pago.
Cumplir con estas obligaciones es esencial para acceder a las prestaciones y beneficios que ofrece la Seguridad Social.
Si está buscando información sobre los seguros sociales, esta guía es para usted.
Aquí aprenderá qué son y como se pagan las contribuciones a la seguridad social. Somos expertos en tratar con la seguridad social, si tiene alguna duda o pregunta pongase en contacto con un experto de Asesoria Orihuela Costa.
¿Qué son los Seguros Sociales?
Los seguros sociales constituyen un conjunto de contribuciones mensuales que deben realizar tanto trabajadores como empresarios a la Seguridad Social.
Estas aportaciones tienen como finalidad establecer un sistema de protección para los trabajadores frente a diversas contingencias que pueden afectar su capacidad de ingresos.
Las contingencias principales cubiertas incluyen:
- Desempleo
- Bajas por enfermedad o accidente
- Jubilación
Los seguros sociales se fundamentan en la obligatoria colaboración de todos los implicados en el ámbito laboral, lo que permite crear un fondo solidario.
Este sistema garantiza que, en momentos de necesidad, los trabajadores puedan recibir las prestaciones adecuadas para asegurar su bienestar económico y el de sus familias.
La relación entre los seguros sociales y los derechos laborales es vital, ya que el cumplimiento de estas obligaciones permite acceder a una serie de beneficios que son esenciales en distintas etapas de la vida laboral.
Por lo tanto, entender su funcionamiento es crucial para la protección y seguridad tanto de los trabajadores como de los empresarios.
Actualmente vemos normal contar con una serie de prestaciones que nos permitan superar un accidente que le impida trabajar, quedarse en paro o jubilarse.
Todo esto es posible gracias a las cotizaciones que se ingresan en la Tesorería General de la Seguridad Social.
De ello se encargan mensualmente las empresas y los autónomos que tienen contratados a trabajadores.
Por ley, los Seguros Sociales son obligatorios con el fin de que los trabajadores estén cubiertos ante enfermedades como accidentes laborales.
Estos son las contribuciones que hacen las empresas, autónomos y trabajadores a la Tesorería de la Seguridad Social.
El pago es mensual y se ingresa la contribución por diversos conceptos:
• Contingencias comunes: Estas cubren situaciones que derivan de una enfermedad común, baja por maternidad, embarazo de riesgo, accidente no laboral y jubilación.
• Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Horas extraordinarias
• Desempleo
• Formación Profesional
• Fondo de garantía salarial (FOGASA)
Obligaciones de Trabajadores y Empresarios
Las obligaciones de trabajadores y empresarios en el marco de los seguros sociales son fundamentales para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de protección social en España.
Ambas partes tienen responsabilidades que deben cumplir mensualmente para asegurar el bienestar de los empleados y la sostenibilidad del sistema.
Aportaciones de los Trabajadores
Los trabajadores, tanto autónomos como por cuenta ajena, deben realizar contribuciones mensuales a la Seguridad Social.
Estas aportaciones están basadas en su salario y son fundamentales para acceder a diversas prestaciones y beneficios a lo largo de su vida laboral.
- Los empleados por cuenta ajena cotizan un porcentaje de su retribución, que se descuenta directamente de su nómina.
- Los trabajadores autónomos, por su parte, determinan su base de cotización, lo que afecta directamente a la cuantía de las prestaciones que podrán recibir.
La falta de cotización no solo afecta al trabajador, que podría perder acceso a prestaciones, sino que también puede tener repercusiones legales para el empleador.
Aportaciones de los Empresarios
Los empresarios tienen la responsabilidad de aportar una cuota mayor que la de sus empleados.
Estas contribuciones son vitales para el sistema de seguridad social, ya que ayudan a cubrir los beneficios que recibirán los trabajadores. Las obligaciones incluyen:
- Realizar aportaciones por cada trabajador que contraten, que se calculan sobre la base de cotización correspondiente.
- Regularizar las contribuciones en función del tiempo trabajado y los tipos de contrato.
- En caso de no cumplir con sus obligaciones, pueden enfrentarse a sanciones económicas y legales.
Además, la responsabilidad del empresario incluye el seguimiento de posibles modificaciones en la normativa de seguridad social que puedan afectar las contribuciones y sus cálculos.
Este deber implica una constante actualización y conocimiento del contexto legal para asegurar que ambas partes cumplan con sus obligaciones en el tiempo estipulado.

¿Quién paga los Seguros Sociales?
Aunque las contribuciones sean para cubrir este tipo de gastos en general, hay que saber que las de las empresas y las del trabajador son diferentes.
Los trabajadores cotizan por enfermedades o accidentes no laborales, horas extras, empleo y formación profesional. Para ello, la empresa le retiene una cierta cantidad en la nómina.
Mientras, las empresas cotizan por accidentes laborales, enfermedades profesionales y FOGASA. El importe de esta, depende de la suma de las bases de cotización de los empleados y de los tipos que se apliquen a las mismas.
Por último, los autónomos también deben pagar los Seguros Sociales, son las cuotas de autónomos. Son ellos mismos los que deben realizar estos pagos.
Cómo calcular seguros sociales
Empresa y el trabajador abonan de forma mensual una cuota a la Seguridad Social. El cómo calcular seguros sociales depende del salario del empleado, de las bases de cotización y del porcentaje que se aplica en cada base.
Base de cotización para contingencias comunes
Base de cotización para contingencias comunes (BCCC) se emplea para el cálculo de las prestaciones relacionadas con la incapacidad permanente o temporal, la viudedad y la orfandad que deriven de enfermedades comunes y de accidentes no laborales.
También se utiliza para calcular las prestaciones por bajas de maternidad y paternidad y la pensión de la jubilación.
Base de cotización para contingencias profesionales
Es la que se utiliza para calcular las prestaciones por embarazo de riesgo, incapacidad temporal o permanente, viudedad y orfandad relacionadas con un accidente laboral o enfermedad profesional. También se calcula la prestación por desempleo.
¿Cuándo y cómo se pagan los Seguros Sociales?
Después de conocer qué son y, especialmente, cómo calcular seguros sociales es importante pasar al siguiente punto: el pago de los Seguros Sociales se lleva a cabo mensualmente a mes vencido.
Para efectuar el pago a los Seguros Sociales se puede optar por las siguientes opciones:
• Cargo en cuenta, domiciliando el pago, hasta el día 30 del mes.
• Pago electrónico. En esta modalidad de pago la Tesorería de la Seguridad Social genera el RCL con las cuotas correspondientes. En este caso, al ser una transferencia bancaria, el encargado de realizarla, tiene hasta el último día del mes.
¿Qué pasa si no puedo pagar los seguros sociales?
Transcurrido el plazo reglamentario establecido para el pago de las cuotas a la Seguridad Social sin ingreso de las mismas y sin perjuicio de las especialidades previstas para los aplazamientos, se devengarán los siguientes recargos:
• Cumplimiento de las obligaciones del artículo 29 de la Ley General de la Seguridad Social
– Recargo del 10 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas dentro del primer mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso.
– Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a partir del segundo mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso.
• Sin cumplimiento de las obligaciones del artículo 29 de la Ley General de la Seguridad Social
– Recargo del 20% de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas antes de la terminación del plazo de ingreso establecido en la reclamación de deuda o acta de liquidación.
– Recargo del 35% de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a partir de la terminación de dicho plazo de ingreso.
En estos casos es importante saber que podemos aplazar el pago de dos formas diferentes:
• Presentado el RNT. En este caso se piden pagar las cuotas una vez finalizado el plazo reglamentario que conllevan recargos del 10%, dentro del primer mes, 20% en el segundo mes.
• Solicitando un aplazamiento, siempre y cuando no se aplacen cuotas por accidentes de trabajo o enfermedad profesional.
La Seguridad Social puede denegar dicha petición cuando ya se haya incumplido el aplazamiento repetidamente en casos anteriores, cuando se autorice la enajenación de bienes embargados o si la deuda no supera el doble del salario mínimo interprofesional.
Para amortizar la deuda se contará con un plazo máximo de 5 años los cuales dependerán del caso y la documentación aportada a la Tesorería General de la Seguridad Social.
Protección ante Incapacidades
La protección ante incapacidades es un componente fundamental en el sistema de aseguramiento laboral.
Este sistema garantiza una red de apoyo a los trabajadores en situaciones de enfermedad o accidente, asegurando su bienestar económico durante periodos de incapacidad temporal.
Bajas por Enfermedad
Las bajas por enfermedad son una de las contingencias más relevantes que abarca el sistema de protección.
Cuando un trabajador se encuentra incapacitado debido a problemas de salud, tiene derecho a solicitar una baja médica.
Esta baja puede ser temporal o, en casos más graves, dar lugar a incapacidades permanentes.
El proceso para solicitar la baja implica presentar un parte de baja emitido por un profesional de la salud.
Este documento es esencial para poder acceder a las prestaciones correspondientes.
La duración de la baja médica dependerá del diagnóstico y la evolución del trabajador.
Prestaciones por Bajas Médicas
Los trabajadores con baja médica tienen derecho a recibir una prestación económica durante el periodo que dure su incapacidad. Esta prestación varía en función de la duración de la baja y se calcula sobre la base de cotización del trabajador.
Las características de estas prestaciones son:
- El subsidio se inicia a partir del cuarto día de la baja.
- Durante los primeros 15 días, se percibe el 60% de la base de cotización.
- A partir del día 16, la cuantía aumenta al 75% de la base reguladora.
Subsidios por Accidente
Los subsidios por accidente son otra forma de protección ante incapacidades, proporcionando apoyo económico a quienes no pueden trabajar como consecuencia de un accidente laboral.
Es importante distinguir entre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, ya que ambos escenarios tienen normativas y coberturas específicas.
En caso de accidente, el trabajador debe informar a su empresa y a la Seguridad Social para iniciar el proceso correspondiente. La cobertura de los subsidios por accidente incluye:
Tipos de Accidente
- Accidente de trabajo: Ocurre en el transcurso de la actividad laboral.
- Accidente no laboral: Sucede fuera del ámbito laboral, aunque puede tener derecho a subsidios si pertenece a un programa específico.
Requisitos para Acceder al Subsidio
- Estar dado de alta en el régimen de la Seguridad Social.
- Haber comunicado el accidente a la empresa y a la Seguridad Social.
Cuantía del Subsidio
La cuantía del subsidio por accidente se calcula de manera similar a las bajas por enfermedad, asegurando que el trabajador reciba un porcentaje de su base reguladora. Los estándares incluyen:
- de la base reguladora durante los tres primeros días.
- de la base reguladora desde el cuarto día en adelante.
Prestaciones por Desempleo
Las prestaciones por desempleo son un apoyo económico fundamental para aquellos trabajadores que pierden su empleo de manera involuntaria.
Este sistema busca proporcionar un sustento temporal mientras se busca una nueva oportunidad laboral.
Requisitos para el Acceso
Para poder acceder a las prestaciones por desempleo, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por la legislación vigente.
Estos requisitos aseguran que solo aquellos que realmente necesitan el apoyo reciban las ayudas. Entre los principales requisitos se encuentran:
- Estar en situación de desempleo. Esto significa que la persona debe encontrarse desempleada de forma involuntaria, ya sea por despido o finalización de un contrato.
- Estar inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o en la correspondiente comunidad autónoma.
- Haber cotizado por desempleo durante un período mínimo. Este periodo varía según la edad del solicitante y el tipo de prestación solicitada.
- No haber alcanzado la edad de jubilación. Aun estando en paro, existen limitaciones relacionadas con la posible percepción de una pensión de jubilación.
- No estar percibiendo una severa declaración de incapacidad permanente para el trabajo.
Coberturas por Jubilación
Las coberturas por jubilación son un componente esencial del sistema de seguridad social en España.
Estas coberturas garantizan una fuente de ingresos a las personas que han alcanzado la edad de retiro laboral y han contribuido al sistema durante su vida laboral.
Pensión de Jubilación
La pensión de jubilación es un derecho que se adquiere al alcanzar la edad de jubilación y haber cumplido con los requisitos de cotización establecidos por la ley.
Esta pensión puede ser percibida en diversas modalidades, ajustándose a las circunstancias personales del jubilado.
Existen diferentes tipos de pensiones de jubilación, incluyendo:
- Pensión contributiva: Destinada a aquellos trabajadores que han cotizado al sistema de seguridad social durante un periodo mínimo de tiempo. Esta pensión se calcula en función de los años cotizados y la base de cotización.
- Pensión no contributiva: Diseñada para personas que no han podido realizar aportaciones al sistema, pero que se encuentran en una situación de necesidad económica.
La cuantía de la pensión contributiva depende de varios factores, como la base reguladora, que se obtiene a partir de los ingresos durante la vida laboral y el número de años cotizados.
A partir de los 66 años, los trabajadores tienen derecho a solicitar su pensión de jubilación, aunque existen excepciones para aquellos que cumplen con ciertos requisitos de edad y años de contribución.
Otros Tipos de Pensiones
Además de la pensión de jubilación, el sistema de seguridad social en España contempla otros tipos de pensiones que pueden ser relevantes según las circunstancias de cada trabajador durante su vida laboral.
- Pensión por incapacidad permanente: Esta pensión se otorga a aquellos trabajadores que, debido a una enfermedad o accidente, no pueden continuar desempeñando su profesión. La cuantía y el tipo de pensión dependerán del grado de incapacidad evaluado por la Seguridad Social.
- Pensión de viudedad: Concedida a los cónyuges o parejas de hecho de trabajadores que han fallecido y que han estado afiliados a la Seguridad Social. El importe de esta pensión se establece en función de la base reguladora del trabajador fallecido.
- Pensión de orfandad: Esta pensión está destinada a los hijos de trabajadores que han muerto, ya sea por causas naturales o accidentes. Su cuantía también se establece según la base reguladora del progenitor fallecido.
Estos tipos de pensiones complementan el sistema de jubilación, proporcionando seguridad económica a diferentes grupos de personas afectadas por situaciones inesperadas a lo largo de su vida.